martes, 14 de noviembre de 2017

Variedades diafásicas y diastrásicas del español


VARIANTES DIAFÁSICAS

Se trata de las variedades empleadas en función de la situación comunicativa concreta. Se trata de un empleo de diferentes registros según el contexto (variedad formal en una entrevista de trabajo, coloquial en un encuentro de amigos…)

Existe una variedad estándar, que es la difundida por la escuela, los medios de comunicación, etc. Esta variedad es la que cohesiona la lengua, la que le da una base lingüística a la norma.
 

VARIANTES DIASTRÁTICAS

Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo socio-económico concreto. 

Estas variantes señalan la posición socio-económica del hablante, así como su formación cultural.

La mayoría de los hablantes compartimos la variedad estándar, pero existen variantes en función de muchos factores: la edad, el sexo, las creencias, la profesión…


1    Lengua culta

Es propia de las personas con alto nivel cultural. Su uso requiere una buena formación académica por parte del hablante y del oyente, para construir y procesar el mensaje respectivamente.

Se trata del modelo ideal de lengua, pero precisa el dominio de un código lingüístico muy elaborado.

Sus principales características son:

-    Aparece, sobre todo, en textos escritos, aunque también puede aparecer en textos orales previamente planificados (conferencias, presentaciones, discursos…).

-    Intenta ser fiel a las diferentes normas de la lengua, con una pronunciación cercana al modelo, un respeto a la ortografía, variedad en la morfosintaxis, riqueza léxica, cultismos, estructuración adecuada…

El discurso de José Emilio Pacheco en la recepción del Premio Cervantes es un ejemplo claro de lo anterior.



2    Lengua vulgar

Se trata de un uso limitado del código lingüístico. El hablante no emplea todos los recursos de la lengua, por desconocimiento o por desidia. 

Un ejemplo de este uso está en la película Cándida, de Guillermo Fesser, en que nos cuenta la historia real de la protagonista, una persona sin estudios que tras pasar por todo tipo de situaciones, es hoy crítica de cine.


No puedo dejar fuera uno de los vídeos más famosos de la historia de la televisión española, Martes y 13 con sus célebres "empanadillas de Móstoles." Para los que no recordáis el año 1986 aclararé que se trata de la parodia de una famosa periodista radiofónica (Encarna Sánchez) que se popularizó por sus conversaciones con los oyentes. La parodia muestra a una "ama de casa" con escasa formación ,que por los nervios embarulla todo aquello que quería contar. Su lenguaje es lo que nos hace traerlo aquí, su humor lo que hace que 25 años después todavía se recuerde esta parodia.


Aparece sobre todo en textos orales, siendo muy escasa su presencia escrita, ceñida a notas personales, cartas, mensajes, etc. 
No presenta preocupación por las normas del idioma, abundando los vulgarismos en los diferentes niveles:


Nivel ortográfico y fónico

-    Despreocupación por las normas ortográficas.

-    Alteración de fonemas vocálicos: *amoto, *afoto

-    Confusión de fonemas  /b/ y /g/: *abujero por agujero

                                              /l/ y /r/: *arquiler por alquiler

-    Desaparición de consonantes: *istituto por instituto.

-    Intercambio de consonantes:  *cocreta por croqueta

-    Pérdida de la /d/ intervocálica y final: *comío, *venío, *mitá


Nivel morfosintáctico

-    Uso incorrecto de nexos: *contra más me lo digas, peor.

-    Alteraciones en los verbos. * ha decido eso, *condució…

-    Alteración del orden de los pronombres personales: * me se ha olvidado.
 
-    Anteposición del artículo al nombre propio:*La Tere, *El Ángel


Nivel léxico-semántico

-    Pobreza de vocabulario.

-    Uso constante de muletillas y palabras comodín.

-    Recurrencia de refranes.

-    Uso de apodos.

-    Uso de expresiones malsonantes (tacos)


Como ejemplos de lenguaje vulgar veremos dos canciones, una del grupo español Siniestro Total (aquí está la letra)


y otra del hondureño Polache (su letra).


En algunos casos se confunde el lenguaje vulgar con algunas jergas.

Una jerga es el lenguaje empleado por un grupo de hablantes. Puede ser vinculado a una profesión (la jerga de los médicos, de los joyeros, de los marineros,…) o a un grupo que no quiere ser entendido por los demás, como puede ser el caso de la jerga juvenil y de la jerga de la delincuencia.

En estos últimos casos se da una relajación en las normas, se crean términos metafóricos para ocultar la realidad a la que se refieren (sinónimos de alcohol y drogas, por ejemplo), uso de comparaciones y reiteración en las palabras comodín y las muletillas. (jo, tío, rollo…).



Sobre jergas y argots os recomiendo visitar este completísimo enlace. En esa misma página encontraréis las diferentes variedades diacrónicas y diatópicas del español.

Otro enlace muy completo sobre las variedades de la lengua está 
aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario